viernes, 26 de diciembre de 2014

UN LUGAR PARA PERDERSE: RAZONES PARA CONOCER AROCHE (HUELVA)

UN LUGAR PARA PERDERSE        

                                                      Por Antonio M. Cuaresma M.


Razones para conocer Aroche (Huelva)



Altitud: 420 mts
Población: 3.258 habitantes (INE 2012)
Gentilicio: arocheno, arucitano, “avevos”
Situación: Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva)
Anteriores pueblos TA: Aracena, Jabugo
Siguientes pueblos TA: San Telmo, Calañas



Podemos encontrar muchas razones para conocer Aroche, y razones de toda índole que hacen que un paseo por este municipio onubense no nos deje indiferentes en ninguna época del año.
He querido destacar algunas razones, que en la mayoría de los casos solo las podemos encontrar en Aroche, aunque la lista podría continuar. Nunca mejor dicho el orden de los factores no altera el producto. No están ordenadas por importancia, ya que cada una de ellas es única y por eso igual de interesante.
Estas razones que nos hacen pasar por Aroche son:

El entorno de la ermita de San Pedro de la Zarza (Hoy de San Mamés) y la ciudad hispanorromana de Turóbriga


Ermita de San Mamés y parte del Foro de Turóbriga

Dos de los elementos patrimoniales más importantes de Aroche son su ciudad hispanorroma de Turóbriga, única en la provincia de Huelva, en cuanto nivel de excavaciones, que se encuentra en un paraje denominado “Llanos de la Belleza”, esto nos lo dice todo del entorno que la rodea, y amplio encinar en un valle de grandes dimensiones. Se han hallado diferentes estancias de la ciudad como son el foro, las termas, la zona de viviendas, su muralla y el “Campus Martius”, todo ello visitable.
En el espacio que ocupaba la antigua basílica romana se levanta la ermita hoy conocida de San Mamés, ocupando seguramente la planta de la que tuvo esta. Es un edificio mudéjar en su construcción, ermita de las llamadas de repoblación, de románico de ladrillo, iniciada en el siglo XIII y que se concluye con añadidos del siglo XVIII. Cuenta en su interior numerosos restos pictóricos murales.
Es el edificio donde a finales de mayo se celebra anualmente su romería.

Su romería en honor a San Mamés


El camino por la Alameda

Se trata de la fiesta grande de ArocheUna Romería que cuenta ya con más de 90 años, y una devoción que hunde sus raíces en los primeros repobladores cristianos de la zona. Es en honor a San Mamés, un joven santo de origen turco que en el devenir de su devoción, esta ha venido a recalar a Aroche.
Se celebra en los Llanos de la Belleza, donde durante todo un fin de semana transcurre la fiesta. El camino se hace el sábado por la mañana, hasta llegar a la ermita frente a la cual se instalan casetas de hierros o  se busca simplemente un espacio de encuentro entre romeros.
Su fecha varía cada año, siendo comúnmente durante la Pentecostés cuando se celebraba.

Los Parajes Naturales de Sierra Pelada y Rivera del Aserrador, las Peñas y la Zona de la Contienda


La Contienda al fondo

Un espacio se encuentra al sur, Sierra Pelada, y el otro al norte, la Contienda, del término arucitano. Término de los más grandes de la Provincia de Huelva tras Almonte.
Sierra Pelada y la Rivera del Aserrador, es denominado Paraje Natural, cerca de su entorno se encuentra el también Paraje Natural de las Peñas de Aroche, un enclave montañoso formado por enormes piedras de granito que afloraron de pleno corazón de la tierra.
La Contienda, está en dirección Encinasola y el pueblo Portugués de Barrancos. Es una antigua zona de disputas entre lusitanos y castellanos. En su entorno se encuentra la torre de la Atalaya, uno de los puntos más altos de la zona. Parte de esta zona se encuentra dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Batolitos graníticos de las Peñas


La salchicha de aguardiente, el salchichón de aguardiente y el chorizo de arroz


Chacina arochena

Son tres productos exquisitos de la gastronomía arochena. Y que se pueden encontrar fácilmente en  las carnicerías “de Alberto”, en “lo de Pelati” o en las tiendas de los Hermanos Velázquez.
La salchicha de aguardiente, es el emblema de la gastronomía arochena, y su exquisito sabor la hace única en paladar.
El salchichón de aguardiente, es un manjar también apropiado para maridajes con un buen vino. Su sabor es intenso y duradero.
El chorizo de arroz es otro de los hitos locales, puede comerse en crudo o al fuego, su sabor no dejara de embriagarnos durante horas.
Tanto para la salchicha como para el chorizo su forma de preparación es la siguiente; enrollarlo en papel de aluminio, dale unos tajos con la navaja (3 o 4 están bien), sacar unas buenas brasas y echarlo ahí durante un rato, dándole la vuelta cuando lo consideremos oportuno,… algo para beber y buena compañía.
Además junto a estos manjares forma parte del diccionario gastronómico de Aroche su sopa de peso y los buñuelos, que pueden completar un menú de auténtico lujo.

El baile de la Jotilla de Aroche


Baile de la Jotilla

La jotilla es el baile popular de Aroche. Su origen se remonta a la época de repoblación y trata un amor cortés en su letra, en el que se cita la Sierra de Aroche. La bailan de 4 a 8 jóvenes arochenas, siendo también un baile en el que puede participar el hombre. Hoy día se puede ver el baile en la inauguración de la Feria del Ganado o en el día de Andalucía, o en el momento de bailarla alguna de las que la aprendieron, durante su Romería.

Ver una corrida de toros dentro de un castillo almorávide


Paseillo en la Plaza de Toros de Aroche

Curiosamente en la plaza de armas del castillo de Aroche se encuentra desde el siglo XIX el coso taurino de la población. Durante la Feria de agosto se lidian toros y hay juegos de vaquillas. Algo digno de destacar es el encierro de los animales en los toriles, ya que en la feria se celebra el tradicional “encierro” en el que es todo un espectáculo pensar cómo los toros van subiendo al trote desde las traseras de la iglesia por las calles hasta llegar a la plaza de toros.

El Museo del Santo Rosario


Museo del Santo Rosario

Se trata de un Museo único en el mundo. Durante el siglo XX, D. Paulino G. Díaz Alcaide se dedicó a escribirle a diferentes autoridades y personalidades del momento, recibiendo respuesta, y realizando una colección de rosarios que superan el centenar. Hoy día se encuentra junto a la colección arqueológica de la zona, en el antiguo convento de cillería de los Jerónimos,  Centro de visitantes y Museo Arqueológico, y ahora también del Santo Rosario, de Aroche.

Su urbanismo


Aroche

Pasear por las calles del centro de Aroche es retornar a otra época, sobre todo por el maravilloso barrio de la Cota y el “Paseo de los risquitos”, y en general, por todos los alrededores del castillo. Con sus calles empedradas, por todo el municipio, en las que hay salpicadas casas nobiliarias, junto con su ermita del Cristo, su imponente iglesia parroquial o el edificio de la Cilla hace que el paseo por sus calles sea bellísimo.
Además se conserva repartido por diferentes lugares del casco urbano, restos de la antigua muralla de la población realizada en el siglo XVII.

El buitre negro y el leonado


Buitres

Son dos de las especies de buitre que se pueden ver por Aroche, y además fácilmente paseando por el campo. “La joya de la corona es el buitre negro”. Mientras más nos alejemos de la población más posibilidad hay de verlos, suelen aparecer en gran número de ejemplares.

Sus restos de pinturas murales


Pinturas murales de la ermita de San Pedro de la Zarza, hoy de San Mamés

Entrar a la ermita de San Mamés es transportarnos directamente a época medieval. Tenemos la suerte de ver el lugar como lo pudieron ver nuestros antepasado al encontrar tanto las paredes, como el ábside o los pilares decoración de pinturas murales.
Se representan varias escenas como anunciaciones, la Última Cena, una escena con el apóstol Santiago, un San Cristóbal (siglo XVI) y decoración marmolea y geométrica para pilares y ábside (siglo XVIII).

Todos estos lugares merecen un artículo aparte, donde se entre en más detalle de su por qué son razones de ir hasta Aroche.
No obstante recogidos aquí componen un variado surtido de intereses gastronómicos, culturales, religiosos, arqueológicos, naturales, festivos y folclóricos, que pueden ser del interés de todos.
Tomen notas y a conocerlos.


Recomendaciones bibliográficas:
AA.VV. “Guía Histórica Artística de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche”. 2004
AA.VV. “Guía. Recorrido natural y cultural por la Sierra de Aracena y Picos de Aroche”.2004





Antonio M. Cuaresma: es ante todo arocheno,
trabajando actualmente como Gestor Cultural y autor de los
espacios web: GuíaTurística de Aroche y Sucede en la Sierra.












viernes, 28 de noviembre de 2014

PROLOGO DE "IGLESIA PRIORAL SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN DE AROCHE (HUELVA)"

 IGLESIA PRIORAL SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN DE AROCHE (HUELVA)


 Libro de Antonio Rodríguez Guillén. 
Aroche 2014








PROLOGO

Podemos decir, sin lugar a dudas, que la iglesia parroquial de Aroche es la obra magna arquitectónica del municipio, y una de las más importantes de la Comarca de la Sierra. Entre otros motivos, está el haber ido creciendo en consonancia con los maestros mayores arquitectos y artistas de la propia Catedral de Sevilla,  que trabajaban para el Cabildo hispalense. Siendo así, con esta publicación, se sitúa a este edificio en la órbita del arte andaluz, ya que en él podemos conocer mejor una de las obras en la que participaron autores de la talla de Juan de Hoces, Alonso Rodríguez y Diego de Riaño, Hernán Ruiz II, Miguel de Zumárraga, Hita del Castillo, Juan de Espinal o Manuel Barrera y Carmona, entre otros grandes artistas de la escuela sevillana, de marcado nivel nacional.
La importancia del edificio viene dada por las diferentes aportaciones que estos artistas, y otros tantos lusitanos, hacen al mismo. Podemos conocer ahora cronológicamente cuándo y en qué trabajó cada uno de ellos, a lo largo de los cuatro siglos que dura la obra, y que llegó a quedar inconclusa.

En este primer tomo de la Historia de Aroche conocemos, a partir del edificio, que sucedió  durante los primeros años de la población en su ubicación actual. Podemos utilizar el templo como una excusa perfecta para tratar la historia de Aroche. Ya que el origen de la Prioral de Santa María, será también el origen del desarrollo urbanístico de Aroche.

Era necesaria la realización de un catálogo artístico y documental, como el que se nos presenta en esta obra. Ya estaban los libros de visita o incluso algún que otro inventario pasado, pero es ahora cuando se nos deja constancia de lo que nos encontramos al visitar nuestro templo. Además podemos conocer mucho mejor el valor que tiene, para acercarnos a él como nuestro que ha sido a lo largo de los siglos.
Podemos encontrar una propuesta didáctica para exprimir formal e iconográficamente cualquier visión que le queramos dar a nuestra mirada dentro del edificio. Conocemos ahora todo lo que nos rodea entrando en él, lo que vemos o incluso lo que no podemos identificar, como la pintura que se vislumbra tras el retablo de la Virgen de los Remedios, junto al Sagrario, que se trata de un San Cristóbal como leeremos a continuación. Además sabremos como algunas de las obras artística que tuvo fueron a parar a manos de anticuarios o simplemente sacadas del edificio y abandonadas, posiblemente por desconocimiento de su auténtico valor.

El edificio ha ido modificando su presencia debido a las diferentes restauraciones que ha sufrido, que serán tratadas en mayor o menor medida. En cambio si merecen una mención en la obra las realizadas tanto por Jesús Mendoza, como la labor de los gemelos Pérez Moreno, restauradores de varias obras, o Ignacio Salazar, en la actualidad restaurador del órgano.
Descubriremos numerosas curiosidades que acarrea el devenir del edificio, como los diferentes pleitos que desataron algunas de sus obras, es el caso de la realización del cancel interior de la puerta del sol o el que se desata en torno al órgano.
Resumir cuatro siglos de construcción de un edificio en un tomo no es nada fácil, ni mucho menos definitivo, ya que cada aspecto podría tratarse de una forma individualizada y única. Como ocurriría a la hora de tratar su ajuar litúrgico, donde encontramos obras que van desde el siglo XV hasta el siglo XX, y que con gran aprecio y dedicación el autor del libro ha musealizado en uno de los espacios de la iglesia.

Conforme vayamos leyendo es fácil realizar un viaje en el tiempo y ver el lugar con los ojos que lo hizo el autor de este libro a lo largo de los últimos años, o en los testimonios hallados en los archivos. Autor que por cierto, le devuelve al pueblo de Aroche toda una dedicación a la historia del mismo, para que así lo podamos valorar, como él lo hace, conociendo ahora su importancia histórica.

Este tomo no acaba con su lectura, ya que se nos presentan diferentes propuestas futuras por las que debemos movernos los arochenos, para seguir incrementando la importancia del templo, como son entre otras las recuperaciones de algunas de las criptas, como la de Doña Leonor Vázquez o la del Conde del Álamo, para poder acceder regularmente a las mismas, o la restauración del retablo de la Inmaculada.

En definitiva, este libro va destinado tanto a los arochenos, por todas las razones ya dichas, como al visitante que podrá acercarse a tan magno edificio con un mayor conocimiento del lugar que va a visitar y así poder disfrutar más de su recorrido por el mismo.




Antonio M. Cuaresma Maestre


domingo, 9 de noviembre de 2014

VÍA DE LA PLATA - CAMINO MOZÁRABE, PRIMER TRAMO. SEVILLA-GUILLENA

PRIMER TRAMO DEL CAMINO DE SANTIAGO POR LA VÍA DE LA PLATA O CAMINO MOZÁRABE, DESDE LA CATEDRAL DE SEVILLA A GUILLENA


Primera Etapa


¿Por qué el nombre de Vía de la Plata? Pues parece que una de las teorías que podemos encontrar del nombre procede de época hispanomusulmana, que dice que puede venir el nombre de la palabra "al-balat" en referencia al empedrado de la calzada que existía desde época romana, losas que tenían el color de la plata. Otra teoría nos dice que puede derivar de la palabra "delapidata", haciendo referencia a esta misma calzada empedrada.
Hay quién marca el inicio de este camino dentro del itinerario antonino, del siglo III, en época romana, 

Debemos tener en cuenta que a principios del siglo IX, aparece la tumba del Apostol Santiago. Según el Codex Calixtino, el cuerpo del Apostol Santiago, Santiago el Mayor hermano de Juan, había llegado a esta zona de España. Y Teodomiro, obispo de Iria, y Alfonso II mandan construir un templo en este lugar.
También existe la creencia, que después de la Pentecostés, el Apostol Santiago había venido hasta tierras del noroeste de España a predicar la vida de Jesús.

Será, sobre todo, en el siglo XI cuando los mozárabes utilizan esta vía para ir en peregrinaje a visitar la supuesta tumba del Apóstol Santiago. Que subían por la calzada que iba desde Mérida a Astorga que databa del siglo II.

Comienza así en la Edad Media un peregrinar que desde la ciudad de Sevilla contaba con 1.000 Km, hasta la tumba del Apóstol.

Caminos de Santiago, Vía de la Plata

Perfil del primer tramo


INICIO DEL CAMINO  EN SEVILLA
Una buena hora para empezar nuestro camino es estando en la Catedral de Sevilla, a las 8:15, para asistir a la Misa del Peregrino, que se celebra cada mañana en la Capilla Real, a la que se accede por la Plaza de la Virgen de los Reyes.
Una vez terminada la misa nos vamos hasta la puerta de San Miguel, de dicha Catedral, puerta de los pies sita en la Avenida de la Constitución.
Misa del Peregrino (8:20h.) Capilla Real - Puerta de San Miguel de la Catedral de Sevilla. Nombre obtenido por la cercanía a la puerta de San Miguel que tenía la muralla de Sevilla y que daba acceso a la zona del río. Es una puerta clave para en el Templo porque es por donde acceden a la Catedral las Hermandades sevillanas que vienen durante la Semana Santa a hacer estación de penitencia hasta la Catedral, siendo casi final de Carrera Oficial con la llegada a la Magna Hispalense. Además es donde se inicia el Camino hacia Santiago de Compostela, como indica la concha labrada en el suelo frente a la puerta del Templo.

El inicio

Junto a la Magna Hispalensis


RECORRIDO POR EL INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA
Caminando un tramo de la Avenida de la Constitución, antigua Calle Génova, una de las calles más importantes del mundo en época del Siglo de Oro español. Tomamos el primer giro a la izquierda, como indican la flecha amarilla y el azulejo junto al nombre de la Calle García de Vinuesa, continuando por Calle Jimios, y avanzando por Calle Zaragoza, hasta la Calle Puerta de Triana, que nos llevará a través de Calle Reyes Católicos hasta el río Guadalquivir.    
Las innumerables flechas durante el tramo se repetirán en una magnífica señalización a través de todo el primer tramo.

Por Sevilla

Atravesando el Paseo de Cristóbal Colón, aquí encontramos otra de las placas en el suelo que indican el Camino, llegamos al Puente de Triana, Puente de Isabel II, o antiguo puente de barcas, único puente histórico que ha unido Triana y Sevilla a lo largo de la historia. Una vez cruzado, a la derecha se encuentra el Castillo de San Jorge, antiguo cementerio almohade, primer tribuna de la inquisición en España y hoy Mercado de Triana. Nos encontramos en la Plaza del Altozano, en el Barrio de Triana. Avanzando por la Calle San Jorge y Calle Callao hasta Calle Castilla, donde se encuentra la sede de la Asociación Amigos del Camino de Santiago de Sevilla. Estando al final de dicha calle la Basílica del patrocinio o del Santísimo Cristo de la Expiración, conocido como el Cachorro, talla barroca cumbre de la Semana Santa sevillana, obra de Ruiz Gijón cuya leyenda cuenta que realiza la imagen tras ver a un gitano muerto en la calle cuyo apodo era el cachorro, captando el más perfecto rigor mortis de los crucificado sevillanos.

Shaq, Pat, Emily L., Noemi, Mar, Mayka, Marlitt, Irene, Genny, A. Mnuel y Emily O.

El Cachorro

Al terminar esta calle nos encontramos ya con el final del núcleo urbano de la ciudad de Sevilla, marcado por la Plaza Hermanos Cruz Solís, desde donde se aprecia como obra descomunal la Torre Pelli, primer rascacielos de la ciudad de Sevilla de 180,5 m. y  donde se encuentra un mural pintado con la imagen de unos peregrinos, la Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago y una inscripción que marca los municipios que quedan por recorrer en territorio de la Provincia de Sevilla. Subiendo una escalinata que nos sube hasta el nivel de la autovía nos lleva hasta el Miliario que marca los mil kilómetros desde este lugar hasta Santiago de Compostela.

Mural del Camino


SALIDA DE SEVILLA
Dejando atrás el miliario, atravesamos una glorieta y avanzamos hasta el puente, este sobre el brazo hoy natural del río, al final del mismo nos encontramos con la posibilidad de seguir el camino atravesando la localidad de Camas o en su su lugar caminar por el margen del río.

Salida de Sevilla

El puente

Hacia Santiponce


TRAMO JUNTO AL GUADALQUIVIR
En esta zona del Camino entramos ya en un tramo verde. Caminando por un camino de tierra encontramos el desvío a la altura del Cortijo de Gambogaz, antigua alquería musulmana, pasando posteriormente a ser propiedad religiosa, perteneciendo al Estado con la desamortización en el siglo XIX, después pasó a ser propiedad del Duque de Montpansier. Será después de la Contienda Nacional cuando la ciudad de Sevilla regala la finca al General Queipo de Llano, en manos de cuyos herederos aún se encuentra.

Junto al Guadalquivir

Cortijo de Gambogaz

Avanzamos así avistando a un lado la ya comentada Torre Pelli y el Estadio Olímpico, que queda junto a la ciudad de Sevilla al otro margen del río, y al otro Camas, con su Cerro del Tiro a Pichón, donde apareció el Tesoro del Carambolo, que se cree de origen tartesso, y el Cerro de Santa Brígida.
Seguimos las indicaciones del Camino que nos lleva hasta la  carretera que da acceso a Santiponce.


Estadio Olimpico
Torre pelli






Camas y Cero del Tiro al Pichón



Cerro de Santa Brígida

Entrada a Santiponce


A los 9,5 Km. se encuentre la localidad de Santiponce a la que accedemos por la Avda. de Extremadura, para dirigirnos hasta el Monasterio de San Isidoro del Campo, Monasterio gótico-mudéjar, fundado en 1298 por Guzmán el Bueno, en el lugar donde se pensaba había sido enterrado San Isidoro de Sevilla. Los primeros monjes que ocuparon el Monasterio, construido a principios del siglo XIV, eran cistercienses, y más tarde dicho monasterio fue entregado a los monjes jerónimos.
Tras sellar nuestra credencial en tan significativo lugar, avanzamos hasta la salida del municipio de Santiponce por la Avenida de Extremadura, donde se encuentra la entrada al recinto arqueológico de Itálica, otro de los lugares claves de nuestra ruta.
Itálica, es una ciudad hispanorromana fundada por Escipión el Africano, tras la segunda guerra púnica, para dar descanso a los soldados que habían participado en ella. Construyen una ciudad exnovo, colonia romana que llaman Itálica, que viene a significar la pequeña Italia. Lugar de origen de emperadores como Trajano y Adriano.
Frente a la entrada del conjunto arqueológico hay un bar en el que hacemos nuestra parada antes de continuar hasta Guillena. Es "Casa Venancio", donde también sellamos nuestra credencial.
Tras nuestro avituallamiento, continuamos carretera adelante.

Llegando al Monasterio

Refectorio del Monasterio de San Isidoro

Avituallamiento 


SALIDA HACIA GUILLENA
Avanzando por la Avda. de Extremadura, por el margen de la carretera, llegamos hasta una zona de cruces y glorietas, las que tenemos que atravesar teniendo mucho cuidado ya que tenemos que cruzar la carretera hasta llegar al camino que nos va a enfilar hasta Guillena. Este camino se encuentra en el kilómetro 14,5 de nuestra ruta, salde desde la carretera hacia la izquierda y es una larga recta de unos 7 kms. sin árboles a los margenes, y que es cruzado por el Arroyo de los Molinos.

Salida de Santiponce

Las rotondas

Una larga recta


LLEGADA A GUILLENA
Al final de dicha recta, tenemos dos opciones, seguir por las indicaciones de las flechas, hacia la derecha, para entrar en Guillena por la Calle Portugalete, pero que es cruzada por un arroyo de aguas malolientes, o ir hacia la izquierda en sentido contrario a las flechas, para entrar a la población de Guillena por la Carretera Autonómica-460.
Nosotros avanzamos por la Carretera, y desde que tomamos esta hasta la entrada a Guillena hay 1,5 Km. que nos hacen llegar al final del primer tramo del Camino por la Vía de la Plata.

Llegada a Guillena


FIN DEL PRIMER TRAMO
Ya en Guillena, un poco más adelante de la gasolinera de entrada (en la que pido sellar y la chica me dice que de los 14 años que lleva trabajando allí nadie le ha pedido que le selle la credencial, nosotros queríamos ese sello que nos indicase que habíamos llegado a esta localidad, pero en este establecimiento no lo conseguimos) tenemos la parada del bus que regresa hasta Sevilla. Un poco más adelante a unos 50 metros está el albergue de peregrinos "Luz del Camino", donde finalmente ponemos el último sello de nuestra credencial de peregrinos.

En esta ruta realizada el 8 de noviembre de 2014, no tuvimos tiempo de visitar Guillena, al salir nuestro autobús a eso de las 15:15 hacia Sevilla, pero en esta localidad se podría visitar la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, templo gótico-mudéjar de principios del siglo XV.


Finaliza así el primer tramo Sevilla-Guillena que a título personal podría decir que es una ruta buena para iniciar el Camino, es llana, sin muchas dificultades, donde la parte más bonita podríamos decir que es el paseo por los márgenes del río Guadalquivir y donde hay dos de los monumentos más importantes que podemos encontrar en la Vía de la Plata como es el Monasterio de San Isidoro del Campo y las ruinas de la ciudad romana de Itálica.

Flecha




La frase:"El ritmo del camino es el ritmo de la conversación que lleven los peregrino"
                                                                                                                                  Miguel Rodríguez

Libro sobre el Camino: "El peregrino de Compostela". Paulo Coelho. 1987.



Gracias a Miguel y Margarita, miembros de la Asociación Amigos del Camino de Santiago de Sevilla.

Peregrinos


Acreditación ML del peregrino, primer tramo

Acreditación ML del peregrino, sellos del proimer tramo


miércoles, 30 de julio de 2014

PROLOGO DE ESTRAPERLO

ESTRAPERLO

Libro de Expedi Vázquez
2014







PROLOGO


                Pocos libros se han escrito sobre Aroche donde se describa tan bien la idiosincrasia de un pueblo, de una comunidad, en una época donde se tenía que agudizar el ingenio para sobrevivir, como eran los años posteriores a la Contienda Nacional, donde, tal y como sucede hoy, el mundo era de los echaos palante.
                La obra que te dispones a leer es una historia sobre todo humana, basada en la supervivencia, ubicada en Aroche, aunque el fondo de la misma es perfectamente aplicable a cualquier pueblo de la Sierra, te habla directamente a ti, y a una aptitud ante la vida. Como dice uno de los personajes "Las cosas en la vida si no las haces siempre te quedará el resquemó por dentro de no haberlo intentao".

                En su segunda publicación Expedi Vázquez, nos hace pasear de nuevo por las calles de Aroche, en esta ocasión con una historia novelada, describiéndonos hasta el más mínimo detalle las sensaciones de un pueblo. Hay momentos que tras leer un párrafo podemos cerrar los ojos y ver perfectamente, e incluso en nuestro imaginario podemos oír, todo lo que el autor quiere conseguir en su narración. Realmente hace auténticas fotografías literarias. Este arocheno nos trasmite a lo largo de la obra su compromiso por dejar constancia de las diferentes labores a las que se dedicaba su pueblo durante mediados del pasado siglo, haciendo un magnífico estudio de tradiciones locales, de las que Expedi nos habla con un amplio conocimiento de las mismas.

                Es imprescindible tener en cuenta que la obra está expresada en un vocabulario de la época, en una manera de hablar que forma parte de la afirmación de un colectivo que con ella se identifica, es algo esencial en esta novela, la cantidad de palabras autóctonas que son tan parte de la obra como los propios personajes. Tanto estas palabras como las diferentes expresiones son utilizadas con tal maestría que nos hace ampliar un vocabulario pasado, y que además dejando constancia aquí, ya no quedarán en el olvido, ni serán solamente parte de un glosario de diccionario serrano, ya que son utilizadas en las situaciones donde corresponden, para poder llegar a un amplio conocimiento de las mismas. Es, pues, esencial contextualizar la obra por lo que le va sucediendo a cada personaje.
               
                Los personajes, muchos reales y otros ficticios, nos ayudan a comprender la estratificación social del momento. José Correia, que vive en la parte más antigua del pueblo, el barrio de la Cota, es el protagonista de la historia, al que vamos a acompañar con nuestra lectura en toda la obra, en todo el trajín de sus andanzas, algunas en solitario y otras muchas con sus compañeros de viaje, cada uno con su forma de ser, que van dando personalidad a la novela y que el lector los puede hacer fácilmente suyos. Por sus vivencias se les puede llegar a comprender en las muchas situaciones en las que se van a encontrar, destacando sobre todo la calidez humana y la confianza en el hombre, por las ayudas en el camino, en una época donde no era fácil tener esos valores como bandera, pero donde la condición humana jugaba con la empatía para poder actuar de aquella manera. Cierto es que también encontramos en la lectura momentos duros de traición, tanto que tendrá un difícil transcurrir en la historia de nuestro personaje. Es de destacar que, en tan oscuro periodo, Segundín, otro de los personajes, nos va a hacer esbozar una sonrisa por su habilidad en las rimas a la hora de hablar, o cantar.  Son muchos y variados la cantidad de personajes de toda índole, que nos van a ayudar a experimentar en un mismo capítulo sensaciones como incertidumbre, miedo, sorpresa y amor, entre otras.

                El libro extiende sus fronteras más allá de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Por supuesto se cruzará la raya para acercarnos hasta la realidad del país vecino, Portugal, también viajaremos hasta la Feria del Ganado de Zafra, pero además la zona minera onubense va a ser varias veces frecuentada, e incluso la zona del Andévalo, donde se sucederán algunos acontecimientos cuanto menos inquietantes. Recuperamos una ruta que va a quedar marcada por aquellas personas que tantas veces la hicieran andando o a lomos de sus bestias, y que hoy día puede ser una propuesta de futuros recorridos para hacerlos y tener presente esta novela.

                El final no debe dejar indiferente a nadie. Se hace un llamamiento hacia dónde nos encaminamos, en esta pendular historia, con nuestra actitud, una actitud que debemos cambiar para luchar por lo que nos interese y que no sea nadie el que guíe nuestro pasos sino nosotros mismos.

                Se podría decir tanto de esta novela que pienso que lo mejor que podemos hacer es leerla y disfrútala tanto como un servidor lo ha hecho, sin duda formará parte en un espacio importante de mi biblioteca, así como en la de todos los arochenos, onubenses y todo aquel al que le interese el tema del contrabando, tan practicado en una época donde realmente se pasaba hambre.


Antonio M. Cuaresma Maestre