viernes, 28 de noviembre de 2014

PROLOGO DE "IGLESIA PRIORAL SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN DE AROCHE (HUELVA)"

 IGLESIA PRIORAL SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN DE AROCHE (HUELVA)


 Libro de Antonio Rodríguez Guillén. 
Aroche 2014








PROLOGO

Podemos decir, sin lugar a dudas, que la iglesia parroquial de Aroche es la obra magna arquitectónica del municipio, y una de las más importantes de la Comarca de la Sierra. Entre otros motivos, está el haber ido creciendo en consonancia con los maestros mayores arquitectos y artistas de la propia Catedral de Sevilla,  que trabajaban para el Cabildo hispalense. Siendo así, con esta publicación, se sitúa a este edificio en la órbita del arte andaluz, ya que en él podemos conocer mejor una de las obras en la que participaron autores de la talla de Juan de Hoces, Alonso Rodríguez y Diego de Riaño, Hernán Ruiz II, Miguel de Zumárraga, Hita del Castillo, Juan de Espinal o Manuel Barrera y Carmona, entre otros grandes artistas de la escuela sevillana, de marcado nivel nacional.
La importancia del edificio viene dada por las diferentes aportaciones que estos artistas, y otros tantos lusitanos, hacen al mismo. Podemos conocer ahora cronológicamente cuándo y en qué trabajó cada uno de ellos, a lo largo de los cuatro siglos que dura la obra, y que llegó a quedar inconclusa.

En este primer tomo de la Historia de Aroche conocemos, a partir del edificio, que sucedió  durante los primeros años de la población en su ubicación actual. Podemos utilizar el templo como una excusa perfecta para tratar la historia de Aroche. Ya que el origen de la Prioral de Santa María, será también el origen del desarrollo urbanístico de Aroche.

Era necesaria la realización de un catálogo artístico y documental, como el que se nos presenta en esta obra. Ya estaban los libros de visita o incluso algún que otro inventario pasado, pero es ahora cuando se nos deja constancia de lo que nos encontramos al visitar nuestro templo. Además podemos conocer mucho mejor el valor que tiene, para acercarnos a él como nuestro que ha sido a lo largo de los siglos.
Podemos encontrar una propuesta didáctica para exprimir formal e iconográficamente cualquier visión que le queramos dar a nuestra mirada dentro del edificio. Conocemos ahora todo lo que nos rodea entrando en él, lo que vemos o incluso lo que no podemos identificar, como la pintura que se vislumbra tras el retablo de la Virgen de los Remedios, junto al Sagrario, que se trata de un San Cristóbal como leeremos a continuación. Además sabremos como algunas de las obras artística que tuvo fueron a parar a manos de anticuarios o simplemente sacadas del edificio y abandonadas, posiblemente por desconocimiento de su auténtico valor.

El edificio ha ido modificando su presencia debido a las diferentes restauraciones que ha sufrido, que serán tratadas en mayor o menor medida. En cambio si merecen una mención en la obra las realizadas tanto por Jesús Mendoza, como la labor de los gemelos Pérez Moreno, restauradores de varias obras, o Ignacio Salazar, en la actualidad restaurador del órgano.
Descubriremos numerosas curiosidades que acarrea el devenir del edificio, como los diferentes pleitos que desataron algunas de sus obras, es el caso de la realización del cancel interior de la puerta del sol o el que se desata en torno al órgano.
Resumir cuatro siglos de construcción de un edificio en un tomo no es nada fácil, ni mucho menos definitivo, ya que cada aspecto podría tratarse de una forma individualizada y única. Como ocurriría a la hora de tratar su ajuar litúrgico, donde encontramos obras que van desde el siglo XV hasta el siglo XX, y que con gran aprecio y dedicación el autor del libro ha musealizado en uno de los espacios de la iglesia.

Conforme vayamos leyendo es fácil realizar un viaje en el tiempo y ver el lugar con los ojos que lo hizo el autor de este libro a lo largo de los últimos años, o en los testimonios hallados en los archivos. Autor que por cierto, le devuelve al pueblo de Aroche toda una dedicación a la historia del mismo, para que así lo podamos valorar, como él lo hace, conociendo ahora su importancia histórica.

Este tomo no acaba con su lectura, ya que se nos presentan diferentes propuestas futuras por las que debemos movernos los arochenos, para seguir incrementando la importancia del templo, como son entre otras las recuperaciones de algunas de las criptas, como la de Doña Leonor Vázquez o la del Conde del Álamo, para poder acceder regularmente a las mismas, o la restauración del retablo de la Inmaculada.

En definitiva, este libro va destinado tanto a los arochenos, por todas las razones ya dichas, como al visitante que podrá acercarse a tan magno edificio con un mayor conocimiento del lugar que va a visitar y así poder disfrutar más de su recorrido por el mismo.




Antonio M. Cuaresma Maestre


domingo, 9 de noviembre de 2014

VÍA DE LA PLATA - CAMINO MOZÁRABE, PRIMER TRAMO. SEVILLA-GUILLENA

PRIMER TRAMO DEL CAMINO DE SANTIAGO POR LA VÍA DE LA PLATA O CAMINO MOZÁRABE, DESDE LA CATEDRAL DE SEVILLA A GUILLENA


Primera Etapa


¿Por qué el nombre de Vía de la Plata? Pues parece que una de las teorías que podemos encontrar del nombre procede de época hispanomusulmana, que dice que puede venir el nombre de la palabra "al-balat" en referencia al empedrado de la calzada que existía desde época romana, losas que tenían el color de la plata. Otra teoría nos dice que puede derivar de la palabra "delapidata", haciendo referencia a esta misma calzada empedrada.
Hay quién marca el inicio de este camino dentro del itinerario antonino, del siglo III, en época romana, 

Debemos tener en cuenta que a principios del siglo IX, aparece la tumba del Apostol Santiago. Según el Codex Calixtino, el cuerpo del Apostol Santiago, Santiago el Mayor hermano de Juan, había llegado a esta zona de España. Y Teodomiro, obispo de Iria, y Alfonso II mandan construir un templo en este lugar.
También existe la creencia, que después de la Pentecostés, el Apostol Santiago había venido hasta tierras del noroeste de España a predicar la vida de Jesús.

Será, sobre todo, en el siglo XI cuando los mozárabes utilizan esta vía para ir en peregrinaje a visitar la supuesta tumba del Apóstol Santiago. Que subían por la calzada que iba desde Mérida a Astorga que databa del siglo II.

Comienza así en la Edad Media un peregrinar que desde la ciudad de Sevilla contaba con 1.000 Km, hasta la tumba del Apóstol.

Caminos de Santiago, Vía de la Plata

Perfil del primer tramo


INICIO DEL CAMINO  EN SEVILLA
Una buena hora para empezar nuestro camino es estando en la Catedral de Sevilla, a las 8:15, para asistir a la Misa del Peregrino, que se celebra cada mañana en la Capilla Real, a la que se accede por la Plaza de la Virgen de los Reyes.
Una vez terminada la misa nos vamos hasta la puerta de San Miguel, de dicha Catedral, puerta de los pies sita en la Avenida de la Constitución.
Misa del Peregrino (8:20h.) Capilla Real - Puerta de San Miguel de la Catedral de Sevilla. Nombre obtenido por la cercanía a la puerta de San Miguel que tenía la muralla de Sevilla y que daba acceso a la zona del río. Es una puerta clave para en el Templo porque es por donde acceden a la Catedral las Hermandades sevillanas que vienen durante la Semana Santa a hacer estación de penitencia hasta la Catedral, siendo casi final de Carrera Oficial con la llegada a la Magna Hispalense. Además es donde se inicia el Camino hacia Santiago de Compostela, como indica la concha labrada en el suelo frente a la puerta del Templo.

El inicio

Junto a la Magna Hispalensis


RECORRIDO POR EL INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA
Caminando un tramo de la Avenida de la Constitución, antigua Calle Génova, una de las calles más importantes del mundo en época del Siglo de Oro español. Tomamos el primer giro a la izquierda, como indican la flecha amarilla y el azulejo junto al nombre de la Calle García de Vinuesa, continuando por Calle Jimios, y avanzando por Calle Zaragoza, hasta la Calle Puerta de Triana, que nos llevará a través de Calle Reyes Católicos hasta el río Guadalquivir.    
Las innumerables flechas durante el tramo se repetirán en una magnífica señalización a través de todo el primer tramo.

Por Sevilla

Atravesando el Paseo de Cristóbal Colón, aquí encontramos otra de las placas en el suelo que indican el Camino, llegamos al Puente de Triana, Puente de Isabel II, o antiguo puente de barcas, único puente histórico que ha unido Triana y Sevilla a lo largo de la historia. Una vez cruzado, a la derecha se encuentra el Castillo de San Jorge, antiguo cementerio almohade, primer tribuna de la inquisición en España y hoy Mercado de Triana. Nos encontramos en la Plaza del Altozano, en el Barrio de Triana. Avanzando por la Calle San Jorge y Calle Callao hasta Calle Castilla, donde se encuentra la sede de la Asociación Amigos del Camino de Santiago de Sevilla. Estando al final de dicha calle la Basílica del patrocinio o del Santísimo Cristo de la Expiración, conocido como el Cachorro, talla barroca cumbre de la Semana Santa sevillana, obra de Ruiz Gijón cuya leyenda cuenta que realiza la imagen tras ver a un gitano muerto en la calle cuyo apodo era el cachorro, captando el más perfecto rigor mortis de los crucificado sevillanos.

Shaq, Pat, Emily L., Noemi, Mar, Mayka, Marlitt, Irene, Genny, A. Mnuel y Emily O.

El Cachorro

Al terminar esta calle nos encontramos ya con el final del núcleo urbano de la ciudad de Sevilla, marcado por la Plaza Hermanos Cruz Solís, desde donde se aprecia como obra descomunal la Torre Pelli, primer rascacielos de la ciudad de Sevilla de 180,5 m. y  donde se encuentra un mural pintado con la imagen de unos peregrinos, la Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago y una inscripción que marca los municipios que quedan por recorrer en territorio de la Provincia de Sevilla. Subiendo una escalinata que nos sube hasta el nivel de la autovía nos lleva hasta el Miliario que marca los mil kilómetros desde este lugar hasta Santiago de Compostela.

Mural del Camino


SALIDA DE SEVILLA
Dejando atrás el miliario, atravesamos una glorieta y avanzamos hasta el puente, este sobre el brazo hoy natural del río, al final del mismo nos encontramos con la posibilidad de seguir el camino atravesando la localidad de Camas o en su su lugar caminar por el margen del río.

Salida de Sevilla

El puente

Hacia Santiponce


TRAMO JUNTO AL GUADALQUIVIR
En esta zona del Camino entramos ya en un tramo verde. Caminando por un camino de tierra encontramos el desvío a la altura del Cortijo de Gambogaz, antigua alquería musulmana, pasando posteriormente a ser propiedad religiosa, perteneciendo al Estado con la desamortización en el siglo XIX, después pasó a ser propiedad del Duque de Montpansier. Será después de la Contienda Nacional cuando la ciudad de Sevilla regala la finca al General Queipo de Llano, en manos de cuyos herederos aún se encuentra.

Junto al Guadalquivir

Cortijo de Gambogaz

Avanzamos así avistando a un lado la ya comentada Torre Pelli y el Estadio Olímpico, que queda junto a la ciudad de Sevilla al otro margen del río, y al otro Camas, con su Cerro del Tiro a Pichón, donde apareció el Tesoro del Carambolo, que se cree de origen tartesso, y el Cerro de Santa Brígida.
Seguimos las indicaciones del Camino que nos lleva hasta la  carretera que da acceso a Santiponce.


Estadio Olimpico
Torre pelli






Camas y Cero del Tiro al Pichón



Cerro de Santa Brígida

Entrada a Santiponce


A los 9,5 Km. se encuentre la localidad de Santiponce a la que accedemos por la Avda. de Extremadura, para dirigirnos hasta el Monasterio de San Isidoro del Campo, Monasterio gótico-mudéjar, fundado en 1298 por Guzmán el Bueno, en el lugar donde se pensaba había sido enterrado San Isidoro de Sevilla. Los primeros monjes que ocuparon el Monasterio, construido a principios del siglo XIV, eran cistercienses, y más tarde dicho monasterio fue entregado a los monjes jerónimos.
Tras sellar nuestra credencial en tan significativo lugar, avanzamos hasta la salida del municipio de Santiponce por la Avenida de Extremadura, donde se encuentra la entrada al recinto arqueológico de Itálica, otro de los lugares claves de nuestra ruta.
Itálica, es una ciudad hispanorromana fundada por Escipión el Africano, tras la segunda guerra púnica, para dar descanso a los soldados que habían participado en ella. Construyen una ciudad exnovo, colonia romana que llaman Itálica, que viene a significar la pequeña Italia. Lugar de origen de emperadores como Trajano y Adriano.
Frente a la entrada del conjunto arqueológico hay un bar en el que hacemos nuestra parada antes de continuar hasta Guillena. Es "Casa Venancio", donde también sellamos nuestra credencial.
Tras nuestro avituallamiento, continuamos carretera adelante.

Llegando al Monasterio

Refectorio del Monasterio de San Isidoro

Avituallamiento 


SALIDA HACIA GUILLENA
Avanzando por la Avda. de Extremadura, por el margen de la carretera, llegamos hasta una zona de cruces y glorietas, las que tenemos que atravesar teniendo mucho cuidado ya que tenemos que cruzar la carretera hasta llegar al camino que nos va a enfilar hasta Guillena. Este camino se encuentra en el kilómetro 14,5 de nuestra ruta, salde desde la carretera hacia la izquierda y es una larga recta de unos 7 kms. sin árboles a los margenes, y que es cruzado por el Arroyo de los Molinos.

Salida de Santiponce

Las rotondas

Una larga recta


LLEGADA A GUILLENA
Al final de dicha recta, tenemos dos opciones, seguir por las indicaciones de las flechas, hacia la derecha, para entrar en Guillena por la Calle Portugalete, pero que es cruzada por un arroyo de aguas malolientes, o ir hacia la izquierda en sentido contrario a las flechas, para entrar a la población de Guillena por la Carretera Autonómica-460.
Nosotros avanzamos por la Carretera, y desde que tomamos esta hasta la entrada a Guillena hay 1,5 Km. que nos hacen llegar al final del primer tramo del Camino por la Vía de la Plata.

Llegada a Guillena


FIN DEL PRIMER TRAMO
Ya en Guillena, un poco más adelante de la gasolinera de entrada (en la que pido sellar y la chica me dice que de los 14 años que lleva trabajando allí nadie le ha pedido que le selle la credencial, nosotros queríamos ese sello que nos indicase que habíamos llegado a esta localidad, pero en este establecimiento no lo conseguimos) tenemos la parada del bus que regresa hasta Sevilla. Un poco más adelante a unos 50 metros está el albergue de peregrinos "Luz del Camino", donde finalmente ponemos el último sello de nuestra credencial de peregrinos.

En esta ruta realizada el 8 de noviembre de 2014, no tuvimos tiempo de visitar Guillena, al salir nuestro autobús a eso de las 15:15 hacia Sevilla, pero en esta localidad se podría visitar la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, templo gótico-mudéjar de principios del siglo XV.


Finaliza así el primer tramo Sevilla-Guillena que a título personal podría decir que es una ruta buena para iniciar el Camino, es llana, sin muchas dificultades, donde la parte más bonita podríamos decir que es el paseo por los márgenes del río Guadalquivir y donde hay dos de los monumentos más importantes que podemos encontrar en la Vía de la Plata como es el Monasterio de San Isidoro del Campo y las ruinas de la ciudad romana de Itálica.

Flecha




La frase:"El ritmo del camino es el ritmo de la conversación que lleven los peregrino"
                                                                                                                                  Miguel Rodríguez

Libro sobre el Camino: "El peregrino de Compostela". Paulo Coelho. 1987.



Gracias a Miguel y Margarita, miembros de la Asociación Amigos del Camino de Santiago de Sevilla.

Peregrinos


Acreditación ML del peregrino, primer tramo

Acreditación ML del peregrino, sellos del proimer tramo