Mostrando entradas con la etiqueta Camino de Santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camino de Santiago. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de noviembre de 2014

VÍA DE LA PLATA - CAMINO MOZÁRABE, PRIMER TRAMO. SEVILLA-GUILLENA

PRIMER TRAMO DEL CAMINO DE SANTIAGO POR LA VÍA DE LA PLATA O CAMINO MOZÁRABE, DESDE LA CATEDRAL DE SEVILLA A GUILLENA


Primera Etapa


¿Por qué el nombre de Vía de la Plata? Pues parece que una de las teorías que podemos encontrar del nombre procede de época hispanomusulmana, que dice que puede venir el nombre de la palabra "al-balat" en referencia al empedrado de la calzada que existía desde época romana, losas que tenían el color de la plata. Otra teoría nos dice que puede derivar de la palabra "delapidata", haciendo referencia a esta misma calzada empedrada.
Hay quién marca el inicio de este camino dentro del itinerario antonino, del siglo III, en época romana, 

Debemos tener en cuenta que a principios del siglo IX, aparece la tumba del Apostol Santiago. Según el Codex Calixtino, el cuerpo del Apostol Santiago, Santiago el Mayor hermano de Juan, había llegado a esta zona de España. Y Teodomiro, obispo de Iria, y Alfonso II mandan construir un templo en este lugar.
También existe la creencia, que después de la Pentecostés, el Apostol Santiago había venido hasta tierras del noroeste de España a predicar la vida de Jesús.

Será, sobre todo, en el siglo XI cuando los mozárabes utilizan esta vía para ir en peregrinaje a visitar la supuesta tumba del Apóstol Santiago. Que subían por la calzada que iba desde Mérida a Astorga que databa del siglo II.

Comienza así en la Edad Media un peregrinar que desde la ciudad de Sevilla contaba con 1.000 Km, hasta la tumba del Apóstol.

Caminos de Santiago, Vía de la Plata

Perfil del primer tramo


INICIO DEL CAMINO  EN SEVILLA
Una buena hora para empezar nuestro camino es estando en la Catedral de Sevilla, a las 8:15, para asistir a la Misa del Peregrino, que se celebra cada mañana en la Capilla Real, a la que se accede por la Plaza de la Virgen de los Reyes.
Una vez terminada la misa nos vamos hasta la puerta de San Miguel, de dicha Catedral, puerta de los pies sita en la Avenida de la Constitución.
Misa del Peregrino (8:20h.) Capilla Real - Puerta de San Miguel de la Catedral de Sevilla. Nombre obtenido por la cercanía a la puerta de San Miguel que tenía la muralla de Sevilla y que daba acceso a la zona del río. Es una puerta clave para en el Templo porque es por donde acceden a la Catedral las Hermandades sevillanas que vienen durante la Semana Santa a hacer estación de penitencia hasta la Catedral, siendo casi final de Carrera Oficial con la llegada a la Magna Hispalense. Además es donde se inicia el Camino hacia Santiago de Compostela, como indica la concha labrada en el suelo frente a la puerta del Templo.

El inicio

Junto a la Magna Hispalensis


RECORRIDO POR EL INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA
Caminando un tramo de la Avenida de la Constitución, antigua Calle Génova, una de las calles más importantes del mundo en época del Siglo de Oro español. Tomamos el primer giro a la izquierda, como indican la flecha amarilla y el azulejo junto al nombre de la Calle García de Vinuesa, continuando por Calle Jimios, y avanzando por Calle Zaragoza, hasta la Calle Puerta de Triana, que nos llevará a través de Calle Reyes Católicos hasta el río Guadalquivir.    
Las innumerables flechas durante el tramo se repetirán en una magnífica señalización a través de todo el primer tramo.

Por Sevilla

Atravesando el Paseo de Cristóbal Colón, aquí encontramos otra de las placas en el suelo que indican el Camino, llegamos al Puente de Triana, Puente de Isabel II, o antiguo puente de barcas, único puente histórico que ha unido Triana y Sevilla a lo largo de la historia. Una vez cruzado, a la derecha se encuentra el Castillo de San Jorge, antiguo cementerio almohade, primer tribuna de la inquisición en España y hoy Mercado de Triana. Nos encontramos en la Plaza del Altozano, en el Barrio de Triana. Avanzando por la Calle San Jorge y Calle Callao hasta Calle Castilla, donde se encuentra la sede de la Asociación Amigos del Camino de Santiago de Sevilla. Estando al final de dicha calle la Basílica del patrocinio o del Santísimo Cristo de la Expiración, conocido como el Cachorro, talla barroca cumbre de la Semana Santa sevillana, obra de Ruiz Gijón cuya leyenda cuenta que realiza la imagen tras ver a un gitano muerto en la calle cuyo apodo era el cachorro, captando el más perfecto rigor mortis de los crucificado sevillanos.

Shaq, Pat, Emily L., Noemi, Mar, Mayka, Marlitt, Irene, Genny, A. Mnuel y Emily O.

El Cachorro

Al terminar esta calle nos encontramos ya con el final del núcleo urbano de la ciudad de Sevilla, marcado por la Plaza Hermanos Cruz Solís, desde donde se aprecia como obra descomunal la Torre Pelli, primer rascacielos de la ciudad de Sevilla de 180,5 m. y  donde se encuentra un mural pintado con la imagen de unos peregrinos, la Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago y una inscripción que marca los municipios que quedan por recorrer en territorio de la Provincia de Sevilla. Subiendo una escalinata que nos sube hasta el nivel de la autovía nos lleva hasta el Miliario que marca los mil kilómetros desde este lugar hasta Santiago de Compostela.

Mural del Camino


SALIDA DE SEVILLA
Dejando atrás el miliario, atravesamos una glorieta y avanzamos hasta el puente, este sobre el brazo hoy natural del río, al final del mismo nos encontramos con la posibilidad de seguir el camino atravesando la localidad de Camas o en su su lugar caminar por el margen del río.

Salida de Sevilla

El puente

Hacia Santiponce


TRAMO JUNTO AL GUADALQUIVIR
En esta zona del Camino entramos ya en un tramo verde. Caminando por un camino de tierra encontramos el desvío a la altura del Cortijo de Gambogaz, antigua alquería musulmana, pasando posteriormente a ser propiedad religiosa, perteneciendo al Estado con la desamortización en el siglo XIX, después pasó a ser propiedad del Duque de Montpansier. Será después de la Contienda Nacional cuando la ciudad de Sevilla regala la finca al General Queipo de Llano, en manos de cuyos herederos aún se encuentra.

Junto al Guadalquivir

Cortijo de Gambogaz

Avanzamos así avistando a un lado la ya comentada Torre Pelli y el Estadio Olímpico, que queda junto a la ciudad de Sevilla al otro margen del río, y al otro Camas, con su Cerro del Tiro a Pichón, donde apareció el Tesoro del Carambolo, que se cree de origen tartesso, y el Cerro de Santa Brígida.
Seguimos las indicaciones del Camino que nos lleva hasta la  carretera que da acceso a Santiponce.


Estadio Olimpico
Torre pelli






Camas y Cero del Tiro al Pichón



Cerro de Santa Brígida

Entrada a Santiponce


A los 9,5 Km. se encuentre la localidad de Santiponce a la que accedemos por la Avda. de Extremadura, para dirigirnos hasta el Monasterio de San Isidoro del Campo, Monasterio gótico-mudéjar, fundado en 1298 por Guzmán el Bueno, en el lugar donde se pensaba había sido enterrado San Isidoro de Sevilla. Los primeros monjes que ocuparon el Monasterio, construido a principios del siglo XIV, eran cistercienses, y más tarde dicho monasterio fue entregado a los monjes jerónimos.
Tras sellar nuestra credencial en tan significativo lugar, avanzamos hasta la salida del municipio de Santiponce por la Avenida de Extremadura, donde se encuentra la entrada al recinto arqueológico de Itálica, otro de los lugares claves de nuestra ruta.
Itálica, es una ciudad hispanorromana fundada por Escipión el Africano, tras la segunda guerra púnica, para dar descanso a los soldados que habían participado en ella. Construyen una ciudad exnovo, colonia romana que llaman Itálica, que viene a significar la pequeña Italia. Lugar de origen de emperadores como Trajano y Adriano.
Frente a la entrada del conjunto arqueológico hay un bar en el que hacemos nuestra parada antes de continuar hasta Guillena. Es "Casa Venancio", donde también sellamos nuestra credencial.
Tras nuestro avituallamiento, continuamos carretera adelante.

Llegando al Monasterio

Refectorio del Monasterio de San Isidoro

Avituallamiento 


SALIDA HACIA GUILLENA
Avanzando por la Avda. de Extremadura, por el margen de la carretera, llegamos hasta una zona de cruces y glorietas, las que tenemos que atravesar teniendo mucho cuidado ya que tenemos que cruzar la carretera hasta llegar al camino que nos va a enfilar hasta Guillena. Este camino se encuentra en el kilómetro 14,5 de nuestra ruta, salde desde la carretera hacia la izquierda y es una larga recta de unos 7 kms. sin árboles a los margenes, y que es cruzado por el Arroyo de los Molinos.

Salida de Santiponce

Las rotondas

Una larga recta


LLEGADA A GUILLENA
Al final de dicha recta, tenemos dos opciones, seguir por las indicaciones de las flechas, hacia la derecha, para entrar en Guillena por la Calle Portugalete, pero que es cruzada por un arroyo de aguas malolientes, o ir hacia la izquierda en sentido contrario a las flechas, para entrar a la población de Guillena por la Carretera Autonómica-460.
Nosotros avanzamos por la Carretera, y desde que tomamos esta hasta la entrada a Guillena hay 1,5 Km. que nos hacen llegar al final del primer tramo del Camino por la Vía de la Plata.

Llegada a Guillena


FIN DEL PRIMER TRAMO
Ya en Guillena, un poco más adelante de la gasolinera de entrada (en la que pido sellar y la chica me dice que de los 14 años que lleva trabajando allí nadie le ha pedido que le selle la credencial, nosotros queríamos ese sello que nos indicase que habíamos llegado a esta localidad, pero en este establecimiento no lo conseguimos) tenemos la parada del bus que regresa hasta Sevilla. Un poco más adelante a unos 50 metros está el albergue de peregrinos "Luz del Camino", donde finalmente ponemos el último sello de nuestra credencial de peregrinos.

En esta ruta realizada el 8 de noviembre de 2014, no tuvimos tiempo de visitar Guillena, al salir nuestro autobús a eso de las 15:15 hacia Sevilla, pero en esta localidad se podría visitar la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, templo gótico-mudéjar de principios del siglo XV.


Finaliza así el primer tramo Sevilla-Guillena que a título personal podría decir que es una ruta buena para iniciar el Camino, es llana, sin muchas dificultades, donde la parte más bonita podríamos decir que es el paseo por los márgenes del río Guadalquivir y donde hay dos de los monumentos más importantes que podemos encontrar en la Vía de la Plata como es el Monasterio de San Isidoro del Campo y las ruinas de la ciudad romana de Itálica.

Flecha




La frase:"El ritmo del camino es el ritmo de la conversación que lleven los peregrino"
                                                                                                                                  Miguel Rodríguez

Libro sobre el Camino: "El peregrino de Compostela". Paulo Coelho. 1987.



Gracias a Miguel y Margarita, miembros de la Asociación Amigos del Camino de Santiago de Sevilla.

Peregrinos


Acreditación ML del peregrino, primer tramo

Acreditación ML del peregrino, sellos del proimer tramo


lunes, 28 de octubre de 2013

APRECIACIÓN ARTÍSTICA E ICONOGRÁFICA DEL CAMINO DE SANTIAGO CON LA SIERRA DE HUELVA



APRECIACIÓN ARTÍSTICA E ICONOGRÁFICA DEL CAMINO DE SANTIAGO (CAMINO FRANCÉS DESDE PONFERRADA) CON LA SIERRA DE HUELVA


Y ustedes se preguntarán por qué en un blog dedicado a la Sierra, hay artículos relacionado con el Camino de Santiago. Pues ahora lo vamos a desglosar;

La Sierra de Huelva, en el sur de España, es un lugar heredero en tradiciones de las tierras norteñas desde donde los repobladores bajaron a ocuparlas con todas sus costumbres, vocabulario, arquitectura, devoción,...

La arquitectura popular, vernácula, que nos hemos ido encontrado por las diferentes aldeas, llega al sur, y concretamente a la Sierra en su idéntica forma, en algunas ocasiones convirtiéndose en casas y en otras con igual forma siendo ermitas rurales.
Por el Camino nos hemos podido encontrar varias ermitas con tallas de diferentes imágenes que podemos encontrar en templos de la Sierra, pero nos centraremos en las devociones a ermitas e iglesias que relacionan a diferentes municipios del Camino con pueblos de la Comarca de la Sierra.

Comencemos;

La Magdalena. Cuenta con una parroquia en Vega de Valcárcel, con imagen de la Magdalena (León). Pasamos también por el Monasterio en Sarria (Lugo) //En la Sierra de Huelva en Cala su iglesia está dedicada a la Magdalena y en Cumbres Mayores, están las ruinas de la iglesia de la Magdalena.

Parroquia de la Magdalena Vega de Valcarce. León

La Magdalena, Cala
Restos de la ermita de la Magdalena. Cumbres Mayor

Parroquia de la Magdalena, Cala.



Virgen de los Remedios. Pasamos por la delante de la pequeña ermita en Pasantes (Lugo) //En Arroyomolinos de León la patrona de la localidad con ermita es la Virgen de los Remedios y en  Cortelazor también hay un edificio dedicado a esta advocación. 


Cortelazor
Ermita de Pasantes
Arroyomolinos de León. Huelva


Santa Marina. En Cacabelos (León) hay una bella talla de Santa Marina, en la capilla de San Roque, y hay una iglesia dedicada Santa Marina. En Sarria hay un templo dedicado a ella con su tala (Lugo). // En Valdezufre (Aracena) cuenta con una ermita y en Cañaveral de León es la patrona y la iglesia de la localidad está dedicada a ella.


Santa Marina. Cacabelos, León

Iglesia de Santa Marina, Cacabelos

Iglesia de Santa Marina, Sarria




Ermita de Santa marina, Valdelarco


Iglesia de Santa Marina, Cañaveral de León


Santa Marina, imágen en el retablo de la parroquia


Santa Marina, imágen de romería


San Pedro. En la Colegiata de Santa María de Villafranca del Bierzo (León) hay un retablo dedicado a San Pedro, con dos cuerpos en el bajo está la imagen del Apóstol y en la parte superior aparece la escena en la que Jesús le da las llaves del Cielo. En Ambasmestas (León), curioso nombre de la aldea, tiene una ermita con talla del Santo, también en Biduelo (Lugo). En Bonete, en la iglesia de Santiago hay en su retablo una imagen menuda de San Pedro //En Aracena hay un templo bajo su advocación, en Aroche hay una ermita dedicada a San Pedro, en Cumbres de Enmedio también tiene templo, al igual que en Puerto Moral donde está la iglesia de San Pedro y San Pablo.


Santa Eulalia. La iglesia parroquial de Pedrouzo (Coruña) está dedicada a Santa Eulalia de Arca, además hay una talla en el Altar Mayor y otra imagen de Santa Eulalia que procesiona, //En la Sierra la Patrona de Almonaster la Real es Santa Eulalia que tiene su ermita e imagen.



Imagen del altar

Imagen de procesión

Santa Eulalia de Almonaster la Real



San Roque. Hay varios pueblos que pasamos con ermita de San Roque y muchas imágenes de este Santo en muchas iglesias y ermitas; En Cacabelos León (Siglo XIII) hay una ermita y también la talla. También en Liñares, en la Iglesia de San Esteban hay una talla de San Roque. En Furela (Lugo) hay ermita y talla. Al igual que en Melide (Coruña). En Bonete, en la iglesia de Santiago hay en su retablo una imagen  de San Roque. También en Santa Eulalia de Arca, en Pedrouzo, donde hay dos tallas en la misma ermita. //En Aracena hay una ermita dedicada al Santo y en Cala la Romería de San Roque se celebra cada año.


San Juan Bautista. Pasamos por varias iglesias con imágenes dedicadas a San Juan Bautista en la Portela de Valcárcel (León) y en Fonfría, con su talla, y en Ruitelán (Lugo). Hay una bella imagen en San Nicolás de Portomarín // En Puerto Gil (Corteconcepción), Encinasola y  Linares de la Sierra, hay templos dedicados también a San Juan.



San Marcos. En el Monte do Gozo (Coruña), hay una pequeña capilla dedicada a San Marcos // en cambio en Alájar la iglesia parroquial está dedicada a este Apóstol y Evangelista.

Interior de la Capilla de San Marcos, Monte do Gozo

Iglesia de San Marcos, Alájar


Apóstol Santiago. Tiene templos bajo su advocación en Iglesia de Santiago (siglo XII) en Villafranca del Bierzo (León), Triacastella (Lugo), en Bonete (Coruña) donde aparece la iconografía del Apóstol como peregrino y como caballero, y por supuesto la Catedral de Santiago de Compostela (Coruña) //En la Sierra la iglesia parroquial de Arroyomolinos de León y la del Castaño del Robledo son las de Santiago, y en el Despoblado de Las Granadillas (Aracena) existen las ruinas de una ermita dedicada a este Santo.

Iglesia de Santiago Arroyomolinos de León (Huelva)



Pintura mural. Algunos de los ejemplos por los templos que pasamos son; La Iglesia de San Esteban en Liñares (Lugo), donde se aprecia una simulación de sillares. En la Iglesia de San Nicolás de Portomarín (Lugo), hay una anunciación con un orante y restos de pintura mural. En la Iglesia de Santa María de Melide, encontramos la mayor y más interesante muestra de pinturas murales de todo el camino, son las pinturas en su ábside, que representan a una trinidad, donde comúnmente se representa al pantocrátor y las imágenes del tetramorfo, además de varios Apóstoles entre los que destaca Santiago, o San Bartolomé,..., también ángeles músicos o figuras geométricas con varias formas decorativas. Por último también hay gran muestra de pintura mural en la Catedral de Santiago de Compostela, en varias capillas // En la Sierra son muchos los templos con decoración de pinturas murales, algunos ejemplos son; Ermita de San Pedro de la Zarza, en Aroche, Nuestra Señora de la Consolación en Hinojales, Parroquia de María Magdalena en Cala, Convento de Santo Domingo de Aracena, en la ermita de Santa Eulalia de Almonaster la Real. Otros ejemplos son, en Santa Ana la Real o en la ermita de la Virgen de los Ángeles en Fuenteheridos.


Por supuesto la devoción a San Mamés, hay por Galicia diferentes municipios con el nombre de San Mamés. Nosotros pasamos por varios de ellos, como San Mamede en Sarria, San Mamede de Belad, y dejamos a márgenes del Camino otros tantos núcleos de población con el nombre del Santo.