Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de Huelva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de Huelva. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de diciembre de 2014

UN LUGAR PARA PERDERSE: RAZONES PARA CONOCER AROCHE (HUELVA)

UN LUGAR PARA PERDERSE        

                                                      Por Antonio M. Cuaresma M.


Razones para conocer Aroche (Huelva)



Altitud: 420 mts
Población: 3.258 habitantes (INE 2012)
Gentilicio: arocheno, arucitano, “avevos”
Situación: Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva)
Anteriores pueblos TA: Aracena, Jabugo
Siguientes pueblos TA: San Telmo, Calañas



Podemos encontrar muchas razones para conocer Aroche, y razones de toda índole que hacen que un paseo por este municipio onubense no nos deje indiferentes en ninguna época del año.
He querido destacar algunas razones, que en la mayoría de los casos solo las podemos encontrar en Aroche, aunque la lista podría continuar. Nunca mejor dicho el orden de los factores no altera el producto. No están ordenadas por importancia, ya que cada una de ellas es única y por eso igual de interesante.
Estas razones que nos hacen pasar por Aroche son:

El entorno de la ermita de San Pedro de la Zarza (Hoy de San Mamés) y la ciudad hispanorromana de Turóbriga


Ermita de San Mamés y parte del Foro de Turóbriga

Dos de los elementos patrimoniales más importantes de Aroche son su ciudad hispanorroma de Turóbriga, única en la provincia de Huelva, en cuanto nivel de excavaciones, que se encuentra en un paraje denominado “Llanos de la Belleza”, esto nos lo dice todo del entorno que la rodea, y amplio encinar en un valle de grandes dimensiones. Se han hallado diferentes estancias de la ciudad como son el foro, las termas, la zona de viviendas, su muralla y el “Campus Martius”, todo ello visitable.
En el espacio que ocupaba la antigua basílica romana se levanta la ermita hoy conocida de San Mamés, ocupando seguramente la planta de la que tuvo esta. Es un edificio mudéjar en su construcción, ermita de las llamadas de repoblación, de románico de ladrillo, iniciada en el siglo XIII y que se concluye con añadidos del siglo XVIII. Cuenta en su interior numerosos restos pictóricos murales.
Es el edificio donde a finales de mayo se celebra anualmente su romería.

Su romería en honor a San Mamés


El camino por la Alameda

Se trata de la fiesta grande de ArocheUna Romería que cuenta ya con más de 90 años, y una devoción que hunde sus raíces en los primeros repobladores cristianos de la zona. Es en honor a San Mamés, un joven santo de origen turco que en el devenir de su devoción, esta ha venido a recalar a Aroche.
Se celebra en los Llanos de la Belleza, donde durante todo un fin de semana transcurre la fiesta. El camino se hace el sábado por la mañana, hasta llegar a la ermita frente a la cual se instalan casetas de hierros o  se busca simplemente un espacio de encuentro entre romeros.
Su fecha varía cada año, siendo comúnmente durante la Pentecostés cuando se celebraba.

Los Parajes Naturales de Sierra Pelada y Rivera del Aserrador, las Peñas y la Zona de la Contienda


La Contienda al fondo

Un espacio se encuentra al sur, Sierra Pelada, y el otro al norte, la Contienda, del término arucitano. Término de los más grandes de la Provincia de Huelva tras Almonte.
Sierra Pelada y la Rivera del Aserrador, es denominado Paraje Natural, cerca de su entorno se encuentra el también Paraje Natural de las Peñas de Aroche, un enclave montañoso formado por enormes piedras de granito que afloraron de pleno corazón de la tierra.
La Contienda, está en dirección Encinasola y el pueblo Portugués de Barrancos. Es una antigua zona de disputas entre lusitanos y castellanos. En su entorno se encuentra la torre de la Atalaya, uno de los puntos más altos de la zona. Parte de esta zona se encuentra dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Batolitos graníticos de las Peñas


La salchicha de aguardiente, el salchichón de aguardiente y el chorizo de arroz


Chacina arochena

Son tres productos exquisitos de la gastronomía arochena. Y que se pueden encontrar fácilmente en  las carnicerías “de Alberto”, en “lo de Pelati” o en las tiendas de los Hermanos Velázquez.
La salchicha de aguardiente, es el emblema de la gastronomía arochena, y su exquisito sabor la hace única en paladar.
El salchichón de aguardiente, es un manjar también apropiado para maridajes con un buen vino. Su sabor es intenso y duradero.
El chorizo de arroz es otro de los hitos locales, puede comerse en crudo o al fuego, su sabor no dejara de embriagarnos durante horas.
Tanto para la salchicha como para el chorizo su forma de preparación es la siguiente; enrollarlo en papel de aluminio, dale unos tajos con la navaja (3 o 4 están bien), sacar unas buenas brasas y echarlo ahí durante un rato, dándole la vuelta cuando lo consideremos oportuno,… algo para beber y buena compañía.
Además junto a estos manjares forma parte del diccionario gastronómico de Aroche su sopa de peso y los buñuelos, que pueden completar un menú de auténtico lujo.

El baile de la Jotilla de Aroche


Baile de la Jotilla

La jotilla es el baile popular de Aroche. Su origen se remonta a la época de repoblación y trata un amor cortés en su letra, en el que se cita la Sierra de Aroche. La bailan de 4 a 8 jóvenes arochenas, siendo también un baile en el que puede participar el hombre. Hoy día se puede ver el baile en la inauguración de la Feria del Ganado o en el día de Andalucía, o en el momento de bailarla alguna de las que la aprendieron, durante su Romería.

Ver una corrida de toros dentro de un castillo almorávide


Paseillo en la Plaza de Toros de Aroche

Curiosamente en la plaza de armas del castillo de Aroche se encuentra desde el siglo XIX el coso taurino de la población. Durante la Feria de agosto se lidian toros y hay juegos de vaquillas. Algo digno de destacar es el encierro de los animales en los toriles, ya que en la feria se celebra el tradicional “encierro” en el que es todo un espectáculo pensar cómo los toros van subiendo al trote desde las traseras de la iglesia por las calles hasta llegar a la plaza de toros.

El Museo del Santo Rosario


Museo del Santo Rosario

Se trata de un Museo único en el mundo. Durante el siglo XX, D. Paulino G. Díaz Alcaide se dedicó a escribirle a diferentes autoridades y personalidades del momento, recibiendo respuesta, y realizando una colección de rosarios que superan el centenar. Hoy día se encuentra junto a la colección arqueológica de la zona, en el antiguo convento de cillería de los Jerónimos,  Centro de visitantes y Museo Arqueológico, y ahora también del Santo Rosario, de Aroche.

Su urbanismo


Aroche

Pasear por las calles del centro de Aroche es retornar a otra época, sobre todo por el maravilloso barrio de la Cota y el “Paseo de los risquitos”, y en general, por todos los alrededores del castillo. Con sus calles empedradas, por todo el municipio, en las que hay salpicadas casas nobiliarias, junto con su ermita del Cristo, su imponente iglesia parroquial o el edificio de la Cilla hace que el paseo por sus calles sea bellísimo.
Además se conserva repartido por diferentes lugares del casco urbano, restos de la antigua muralla de la población realizada en el siglo XVII.

El buitre negro y el leonado


Buitres

Son dos de las especies de buitre que se pueden ver por Aroche, y además fácilmente paseando por el campo. “La joya de la corona es el buitre negro”. Mientras más nos alejemos de la población más posibilidad hay de verlos, suelen aparecer en gran número de ejemplares.

Sus restos de pinturas murales


Pinturas murales de la ermita de San Pedro de la Zarza, hoy de San Mamés

Entrar a la ermita de San Mamés es transportarnos directamente a época medieval. Tenemos la suerte de ver el lugar como lo pudieron ver nuestros antepasado al encontrar tanto las paredes, como el ábside o los pilares decoración de pinturas murales.
Se representan varias escenas como anunciaciones, la Última Cena, una escena con el apóstol Santiago, un San Cristóbal (siglo XVI) y decoración marmolea y geométrica para pilares y ábside (siglo XVIII).

Todos estos lugares merecen un artículo aparte, donde se entre en más detalle de su por qué son razones de ir hasta Aroche.
No obstante recogidos aquí componen un variado surtido de intereses gastronómicos, culturales, religiosos, arqueológicos, naturales, festivos y folclóricos, que pueden ser del interés de todos.
Tomen notas y a conocerlos.


Recomendaciones bibliográficas:
AA.VV. “Guía Histórica Artística de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche”. 2004
AA.VV. “Guía. Recorrido natural y cultural por la Sierra de Aracena y Picos de Aroche”.2004





Antonio M. Cuaresma: es ante todo arocheno,
trabajando actualmente como Gestor Cultural y autor de los
espacios web: GuíaTurística de Aroche y Sucede en la Sierra.












viernes, 28 de noviembre de 2014

PROLOGO DE "IGLESIA PRIORAL SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN DE AROCHE (HUELVA)"

 IGLESIA PRIORAL SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN DE AROCHE (HUELVA)


 Libro de Antonio Rodríguez Guillén. 
Aroche 2014








PROLOGO

Podemos decir, sin lugar a dudas, que la iglesia parroquial de Aroche es la obra magna arquitectónica del municipio, y una de las más importantes de la Comarca de la Sierra. Entre otros motivos, está el haber ido creciendo en consonancia con los maestros mayores arquitectos y artistas de la propia Catedral de Sevilla,  que trabajaban para el Cabildo hispalense. Siendo así, con esta publicación, se sitúa a este edificio en la órbita del arte andaluz, ya que en él podemos conocer mejor una de las obras en la que participaron autores de la talla de Juan de Hoces, Alonso Rodríguez y Diego de Riaño, Hernán Ruiz II, Miguel de Zumárraga, Hita del Castillo, Juan de Espinal o Manuel Barrera y Carmona, entre otros grandes artistas de la escuela sevillana, de marcado nivel nacional.
La importancia del edificio viene dada por las diferentes aportaciones que estos artistas, y otros tantos lusitanos, hacen al mismo. Podemos conocer ahora cronológicamente cuándo y en qué trabajó cada uno de ellos, a lo largo de los cuatro siglos que dura la obra, y que llegó a quedar inconclusa.

En este primer tomo de la Historia de Aroche conocemos, a partir del edificio, que sucedió  durante los primeros años de la población en su ubicación actual. Podemos utilizar el templo como una excusa perfecta para tratar la historia de Aroche. Ya que el origen de la Prioral de Santa María, será también el origen del desarrollo urbanístico de Aroche.

Era necesaria la realización de un catálogo artístico y documental, como el que se nos presenta en esta obra. Ya estaban los libros de visita o incluso algún que otro inventario pasado, pero es ahora cuando se nos deja constancia de lo que nos encontramos al visitar nuestro templo. Además podemos conocer mucho mejor el valor que tiene, para acercarnos a él como nuestro que ha sido a lo largo de los siglos.
Podemos encontrar una propuesta didáctica para exprimir formal e iconográficamente cualquier visión que le queramos dar a nuestra mirada dentro del edificio. Conocemos ahora todo lo que nos rodea entrando en él, lo que vemos o incluso lo que no podemos identificar, como la pintura que se vislumbra tras el retablo de la Virgen de los Remedios, junto al Sagrario, que se trata de un San Cristóbal como leeremos a continuación. Además sabremos como algunas de las obras artística que tuvo fueron a parar a manos de anticuarios o simplemente sacadas del edificio y abandonadas, posiblemente por desconocimiento de su auténtico valor.

El edificio ha ido modificando su presencia debido a las diferentes restauraciones que ha sufrido, que serán tratadas en mayor o menor medida. En cambio si merecen una mención en la obra las realizadas tanto por Jesús Mendoza, como la labor de los gemelos Pérez Moreno, restauradores de varias obras, o Ignacio Salazar, en la actualidad restaurador del órgano.
Descubriremos numerosas curiosidades que acarrea el devenir del edificio, como los diferentes pleitos que desataron algunas de sus obras, es el caso de la realización del cancel interior de la puerta del sol o el que se desata en torno al órgano.
Resumir cuatro siglos de construcción de un edificio en un tomo no es nada fácil, ni mucho menos definitivo, ya que cada aspecto podría tratarse de una forma individualizada y única. Como ocurriría a la hora de tratar su ajuar litúrgico, donde encontramos obras que van desde el siglo XV hasta el siglo XX, y que con gran aprecio y dedicación el autor del libro ha musealizado en uno de los espacios de la iglesia.

Conforme vayamos leyendo es fácil realizar un viaje en el tiempo y ver el lugar con los ojos que lo hizo el autor de este libro a lo largo de los últimos años, o en los testimonios hallados en los archivos. Autor que por cierto, le devuelve al pueblo de Aroche toda una dedicación a la historia del mismo, para que así lo podamos valorar, como él lo hace, conociendo ahora su importancia histórica.

Este tomo no acaba con su lectura, ya que se nos presentan diferentes propuestas futuras por las que debemos movernos los arochenos, para seguir incrementando la importancia del templo, como son entre otras las recuperaciones de algunas de las criptas, como la de Doña Leonor Vázquez o la del Conde del Álamo, para poder acceder regularmente a las mismas, o la restauración del retablo de la Inmaculada.

En definitiva, este libro va destinado tanto a los arochenos, por todas las razones ya dichas, como al visitante que podrá acercarse a tan magno edificio con un mayor conocimiento del lugar que va a visitar y así poder disfrutar más de su recorrido por el mismo.




Antonio M. Cuaresma Maestre


miércoles, 30 de julio de 2014

PROLOGO DE ESTRAPERLO

ESTRAPERLO

Libro de Expedi Vázquez
2014







PROLOGO


                Pocos libros se han escrito sobre Aroche donde se describa tan bien la idiosincrasia de un pueblo, de una comunidad, en una época donde se tenía que agudizar el ingenio para sobrevivir, como eran los años posteriores a la Contienda Nacional, donde, tal y como sucede hoy, el mundo era de los echaos palante.
                La obra que te dispones a leer es una historia sobre todo humana, basada en la supervivencia, ubicada en Aroche, aunque el fondo de la misma es perfectamente aplicable a cualquier pueblo de la Sierra, te habla directamente a ti, y a una aptitud ante la vida. Como dice uno de los personajes "Las cosas en la vida si no las haces siempre te quedará el resquemó por dentro de no haberlo intentao".

                En su segunda publicación Expedi Vázquez, nos hace pasear de nuevo por las calles de Aroche, en esta ocasión con una historia novelada, describiéndonos hasta el más mínimo detalle las sensaciones de un pueblo. Hay momentos que tras leer un párrafo podemos cerrar los ojos y ver perfectamente, e incluso en nuestro imaginario podemos oír, todo lo que el autor quiere conseguir en su narración. Realmente hace auténticas fotografías literarias. Este arocheno nos trasmite a lo largo de la obra su compromiso por dejar constancia de las diferentes labores a las que se dedicaba su pueblo durante mediados del pasado siglo, haciendo un magnífico estudio de tradiciones locales, de las que Expedi nos habla con un amplio conocimiento de las mismas.

                Es imprescindible tener en cuenta que la obra está expresada en un vocabulario de la época, en una manera de hablar que forma parte de la afirmación de un colectivo que con ella se identifica, es algo esencial en esta novela, la cantidad de palabras autóctonas que son tan parte de la obra como los propios personajes. Tanto estas palabras como las diferentes expresiones son utilizadas con tal maestría que nos hace ampliar un vocabulario pasado, y que además dejando constancia aquí, ya no quedarán en el olvido, ni serán solamente parte de un glosario de diccionario serrano, ya que son utilizadas en las situaciones donde corresponden, para poder llegar a un amplio conocimiento de las mismas. Es, pues, esencial contextualizar la obra por lo que le va sucediendo a cada personaje.
               
                Los personajes, muchos reales y otros ficticios, nos ayudan a comprender la estratificación social del momento. José Correia, que vive en la parte más antigua del pueblo, el barrio de la Cota, es el protagonista de la historia, al que vamos a acompañar con nuestra lectura en toda la obra, en todo el trajín de sus andanzas, algunas en solitario y otras muchas con sus compañeros de viaje, cada uno con su forma de ser, que van dando personalidad a la novela y que el lector los puede hacer fácilmente suyos. Por sus vivencias se les puede llegar a comprender en las muchas situaciones en las que se van a encontrar, destacando sobre todo la calidez humana y la confianza en el hombre, por las ayudas en el camino, en una época donde no era fácil tener esos valores como bandera, pero donde la condición humana jugaba con la empatía para poder actuar de aquella manera. Cierto es que también encontramos en la lectura momentos duros de traición, tanto que tendrá un difícil transcurrir en la historia de nuestro personaje. Es de destacar que, en tan oscuro periodo, Segundín, otro de los personajes, nos va a hacer esbozar una sonrisa por su habilidad en las rimas a la hora de hablar, o cantar.  Son muchos y variados la cantidad de personajes de toda índole, que nos van a ayudar a experimentar en un mismo capítulo sensaciones como incertidumbre, miedo, sorpresa y amor, entre otras.

                El libro extiende sus fronteras más allá de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Por supuesto se cruzará la raya para acercarnos hasta la realidad del país vecino, Portugal, también viajaremos hasta la Feria del Ganado de Zafra, pero además la zona minera onubense va a ser varias veces frecuentada, e incluso la zona del Andévalo, donde se sucederán algunos acontecimientos cuanto menos inquietantes. Recuperamos una ruta que va a quedar marcada por aquellas personas que tantas veces la hicieran andando o a lomos de sus bestias, y que hoy día puede ser una propuesta de futuros recorridos para hacerlos y tener presente esta novela.

                El final no debe dejar indiferente a nadie. Se hace un llamamiento hacia dónde nos encaminamos, en esta pendular historia, con nuestra actitud, una actitud que debemos cambiar para luchar por lo que nos interese y que no sea nadie el que guíe nuestro pasos sino nosotros mismos.

                Se podría decir tanto de esta novela que pienso que lo mejor que podemos hacer es leerla y disfrútala tanto como un servidor lo ha hecho, sin duda formará parte en un espacio importante de mi biblioteca, así como en la de todos los arochenos, onubenses y todo aquel al que le interese el tema del contrabando, tan practicado en una época donde realmente se pasaba hambre.


Antonio M. Cuaresma Maestre


lunes, 21 de octubre de 2013

ARTE EN EL CAMINO DE SANTIAGO DE PONFERRADA (LEÓN) A SANTIAGO DE COMPOSTELA (A CORUÑA). CAMINO FRANCÉS




ARTE EN EL CAMINO DE SANTIAGO 2013 

(Camino francés)


PONFERRADA (LEÓN) - SANTIAGO DE COMPOSTELA (A CORUÑA)


Fachada de la Catedral de Santiago de Compostela



SEVILLA - PONFERRADA
PONFERRADA

CASTILLO DE LOS TEMPLARIOS
Siglo XII-XV
(1er sello)

Castillo templario de Ponferrada




Puente de trada y foso del Castillo templario
Lateral del Castillo templario











Entrada al Castillo
Cartel de la Exposición Templum Libri






















 TORRE RENACENTISTA DEL RELOJ                                     AYUNTAMIENTO (Siglo XVII)
                                                                                                                  
Torre del Reloj. Ponferrada


Ayuntamiento barroco de Ponferrada. Siglo XVIII


















ESCULTURA EN HONOR A LA VIRGEN DE LA ENCINA

Caballero templario con la Virgen y la Encina






Leyenda de la escultura

















ETAPAS



ETAPA 1. PONFERRADA (67.969 hab.) - VILLAFRANCA DEL BIERZO (3.504 hab.). 4/8/13
22.5  KM


CACABELOS

CAPILLA DE SAN ROQUE . Siglo XIII


Portada de la Capilla de San Roque


Efectivamente, la Capilla de San Roque



















Retablo de la Capilla... y la borriquita


Santa Marina. Siglo XVIII






IGLESIA DE SANTA MARÍA. Siglos X-XVI-XX


Fachada y Cruceiro de la Iglesia de Santa María




Ábside de la iglesia de Santa María
Cristo crucificado. Siglo XIII




















VILLAFRANCA DEL BIERZO

CASA DE ARTISTA

Esculturas y casa
Letrero de la puerta

      














IGLESIA DE SANTIAGO. Siglo XII


Ábside semicircular de la iglesia románica de Santiago. Siglo XII


PUENTE DE VILLAFRANCA DEL BIERZO

Escultura de peregrino



COLEGIATA DE SANTA MARÍA. Gótico-renacentista.

Cabecera




Nave lateral
Trascoro





















Sillería de coro. Siglo XVIII. Madera de nogal




Altar de San Pedro



Jesús entregando las llaves a San Pedro
San Pedro con su atuendo Papal



Crucificado
Detalle de retablo


San Jerónimo




ETAPA 2. VILLAFRANCA DEL BIERZO - HERRERÍAS (40 hab.). 5/8/13 
21 KM

LA PORTELA DE VALCARCE

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA


Fachada de la iglesia de San Juan Bautista



Retablo principal




Virgen con el Niño (y San Mamés)
Arco de triunfo de medio punto
















AMBASMESTAS

IGLESIA DE SAN PEDRO



Retablo barroco de 1778



Portada principal





















San Pedro
      
Crucificado
Inmaculada
          














  
Lateral de la iglesia, fuente y bastones



 ARQUITECTURA POPULAR EN AMBASMESTAS


Construcción semicircular
Casa "con ábside".






















 VEGA DE VALCARCE


IGLESIA DE LA MAGDALENA


Fachada con torre de 1587



 
Retablo de la Magdalena
Presbiterio tras el arco triunfal





















Detalle del Retablo. San Jerónimo
Crucificado. Calvario
Virgen de...



Bella imágen de la Magdalena



 
Iluminada
Estandarte
La Magdalena



RUITELAN
IGLESIA ROMÁNICA DE SAN JUAN BAUTISTA


Vista desde la escalinata



 
Muro de la epistola
Fachada
Cementerio junto a la iglesia















San Juán, la Piedad y San Froilán




San Juán Bautista


Piedad





















LAS HERRERIAS

PUENTE DEL SIGLO XV (SOBRE UNO ANTERIOR ROMANO)


Puente sobre el Río Valarce


IGLESIA DE SAN JULIÁN. (Siglo XVIII)


Vista de San Julián




San Julián



Lateral de San Juñián














Dibujo arquitectónico de San Julián




ETAPA 3. HERRERÍAS - TRIACASTELA. (970 hab.)
32 KM.

 O CEBREIRO
IGLESIA DE SANTA MARIA LA REAL DE O CEBREIRO


Fachada de O Cebreiro





Torre de O Cebreiro
Cementerio junto a la iglesia














Altar Mayor



Santa María la Real de O Cebreiro





Altar del relicario
Caliz y Patena




















Capilla de San Benito


Saint Jacques Pelegrin




















Palloza



 LIÑARES
IGLESIA DE SAN ESTEBAN

Iglesia de San Esteban




Pintura mural

Pintura junto a la pila bautismal





















Retablo de San Esteban




San Roque



San Esteban





















ALTO DE SAN ROQUE

Alto de San Roque




Peregrino

Busto del peregrino




















 HOSPITAL DE LA CONDESA
IGLESIA DE SAN XOAN

Iglesia de San Xoan



Torre campanario



Retablo principal





Detalle de Crucificados
Pila bautismal
Detalles del Camino en la puerta















PADORNELO
IGLESIA DE SAN JUAN


Iglesia de San Juan



Vista de la iglesia de San Juan


IGLESIA DE SANTA MARÍA DE POIO

Cabecera de la iglesia de Santa María de Poio



FONFRÍA
 
IGLESIA DE SAN JUAN


Espadaña de la iglesia de San Juan




Cabecera de la iglesia de San Juan

Cementerio junto a la iglesia














Interior


Retablo















BIDUEDO
IGLESIA DE SAN PEDRO


Iglesia de San Pedro

Lateral de la iglesia


Interior de la iglesia



Retablo de con San Pedro














 PASANTES
 CAPILLA DE LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS

Capilla de peregrinos



Lateral de la Capilla de la Virgen de los Remedios



Traseras de la capilla
Cabecera de al capilla





















 RAMIL
CASONA

Casona del Ramil



Casona de los diezmos



TRIACASTELA
IGLESIA DE SANTIAGO


Iglesia de Santiago



Fachada-torre
Cementerio alrededor de la iglesia

















Acceso al recinto




Dibujo de la iglesia de Santiago




ETAPA 4. TRIACASTELA - SARRIA. (13.476 hab.) 7/8/13
                                                                         19 KM


FURELA

CAPILLA DE SAN ROQUE

La capela




Lateral continuado
Interior

















PINTIN

IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE CALVOR


San Estebo


Iglesia con cruceiro
















Interior



SARRIA

IGLESIA DE SANTA MARINA

Fachada de Santa Marina
La portada




















IGLESIA DE SAN SALVADOR


Portada lateral con el Salvador


Ábside románico


















CRUCEIRO

Camino a la Magdalena


CONVENTO DE LA MAGDALENA

Cabecera de la iglesia del convento






ETAPA 5. SARRIA - PORTOMARÍN (1.838 hab.) 8/8/13
22 KM



MIRALLOS

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE FERREIROS 


Vista de la iglesia




Iglesia en el Camino
Portada románica





















ARQUITECTURA RURAL

Saeteras de una casa
Casa II

Casa I


 PORTOMARÍN

AYUNTAMIENTO


Ayuntamiento


IGLESIA DE SAN NICOLÁS



Iglesia-fortaleza



Vista desde el puente




Fachada




Ábside


Interior





Rosetón

Bóveda central
















Vista interior
















 


Pintura de la Anunciación




Restos de pintura




Dios


La Virgen María


San Gabriel con orante












Busto de la Virgen María




Orante



Filacteria y decoración


Decoración y la Virgen






San Juan



Portada principal. Cristo en Majestad



Tímpano de la portada sur




Se ha interpretado como el Salvador entre Miosés y David




El bestiario
El bestiario II





















ETAPA 6. PORTOMARÍN - PONTECAMPAÑA (7 hab.) . 9/8/13
28 KM


Horreos



 CASTROMAIOR

IGLESIA DE SANTA MARÍA

Lateral de Santa María

Fachada pétrea



Ábside de cabecera recta
















ARQUITECTURA RURAL



Arquitectura pastoril
Materiales vernaculos














 CAPILLA DE VENTAS DE NARÓN


Capilla. Técnica a hueso



Ábside plano
Leyenda
Fachada

 LAMEIROS

 CRUCERO DE LA PASIÓN
Escena del Crucificado


Escena de la Piedad




Simbolos pasionarios
Simbolos de la Crucifixión
Caravela de Adán



 EIREXE

IGLESIA ROMÁNICA

Espadaña y cruceiro


Cementerio junto a la iglesia
Fachada




















 PALAS DE REI

PARROQUIA DE SAN TIRSO

























San Cristóbal
























Horreo tradicional




Escultura de muñeiras


 IGLESIA DE SAN XULIAN DO CAMIÑO


































ETAPA 7. PONTE CAMPAÑA - CAMINHO DA OCA. 10/8/13
29 KM



LABOREIRO

 PLAZA DE LABOREIRO





IGLESIA DE SANTA MARÍA


























CABAZO



FURELOS

IGLESIA DE SAN JUAN

















MELIDE

CAPILLA DE SAN ROQUE



































San Cristobal 1
San Cristobal II
San Roque




Cruceiro junto a San Roque





Pasión





















IGLESIA ROMÁNICA DE SANTA MARÍA DE MELIDE





























Pinturas murales del ábside



Músicos angelicales

Ángeles músicos
Trinidad y tetramorfo




Apóstoles a la izquierda

Apóstoles a la derecha












San Pedro
Santiago
San Juan




San Andrés
San Bartolomé
San Felipe





Ajedrezado


Detalles de roleos vegetales




Altar románico policromado




Escena central


















 BONETE

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO





Altar con Santiago peregrino y Matamoros




San Pedro
Calle central del retablo



















 ARQUITECTURA RURAL (PASANDO ARZUA)

















ETAPA 8. CAMINHO DA OCA - PEDROUZO. 11/8/13
15 KM

 SANTA IRENE


CAPILLA DE SANTA IRENE




 PEDROUZO

 IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA

























Interior de la iglesia de la concha








Altar Mayor









 





San Roque
Retablo lateral
Virgen

















San Isidro
San Roque























Retablo en el brazo izquierdo del crucero
Dolorosa










Santa Eulalia
Santa Lucía




Santa Eulalia en el altar
Santa Eulalia que procesiona
















ETAPA 9. PEDROUZO - SANTIAGO DE COMPOSTELA. 12/8/13
20 KM


 LAVACOLLA

CAPILLA DE SANTA LUCÍA, SAN PAIO.





Magdalena






IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PAIO DE SABURGUEIRA



 













MONTE DO GOZO

Homenaje a Juan Pablo II









CAPILLA DE SAN MARCOS



Piedad petrea





















SANTIAGO DE COMPOSTELA


CAPILLA DE SAN LÁZARO



















MONASTERIO DE SAN MARTIN PINARIO



























PLAZA DEL OBRADOIRO

















CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Fachada de la Catedral de Santiago desde la Plaza del Obradoiro 
















Santiago en la fachada del Obradoiro



























 





 











 

 






































Traseras del Pórtico de la Gloria





Capitel historiado



Santiago en un tímpano matamoros



Restos de pinturas murales




Anunciación



Santiago Peregrino














Tumba del Apostol












Talla de Santiago Matamoros




















 




















 




















 
































 


















Nuestra Señora de la Soledad



 



 













 














 




 








 


































Organo





Vidriera con Santiago





FIN





BIBLIOGRAFÍA

- Imágenes durante el Camino, agosto 2013. (Antonio M. Cuaresma Maestre, Maricarmen Cordero Romero. Colaboraron Juan José Manzano, Conce Macías, Quique Larios, Aurora).

- Linage Conde, José Antonio y Conde Bragado, Diego. "Camino de Santiago. National Geographic". 2010. RBA Libros S. A. España.

- "Guía Práctica. El Camino de Santiago". GeoPlaneta. 2009. Barcelona.